Published On: 9 de julio de 2025Categories: Plant Engineering, Rentabilidad, Valorización

En un contexto marcado por el aumento sostenido de la demanda energética y la urgencia de reducir los residuos que acaban en vertedero, la bioenergía se consolida como una de las alternativas más estratégicas para avanzar hacia una economía circular y baja en carbono.

Un horizonte impulsado por la transición energética

El proceso de descarbonización global ha puesto el foco en energías renovables capaces de ofrecer no solo sostenibilidad, sino también estabilidad y flexibilidad. En este contexto, la bioenergía destaca como una de las pocas fuentes renovables realmente gestionables y almacenable, capaz de generar electricidad, calor y combustibles sostenibles a partir de recursos biológicos.
Así lo confirma el informe sectorial de ACCIÓ (junio 2025), que sitúa a Cataluña como una de las regiones con mayor potencial de desarrollo en este ámbito gracias a su abundancia de recursos biogénicos y a un tejido empresarial cada vez más especializado.

El informe identifica un crecimiento significativo del sector, con 365 empresas, una facturación de 872 millones de euros y más de 2.600 puestos de trabajo en 2023, además de un claro liderazgo en biomasa sólida y un desarrollo acelerado del biogás y biometano. Asimismo, subraya tendencias clave como la aparición de nuevas tecnologías (pirogasificación, gasificación hidrotermal, metanización), la diversificación de modelos de negocio y la convergencia con aplicaciones emergentes como el hidrógeno verde y los combustibles sostenibles para la aviación (SAF).

Además, el benchmarking internacional incluido en el informe pone en valor iniciativas europeas como Bioeconomy for Change (Francia) y destaca la importancia de modelos territoriales descentralizados, participación del sector primario, innovación tecnológica y estrategias para lograr una mayor aceptación social. Cataluña tiene ante sí una oportunidad estratégica para consolidarse como hub de bioenergía a escala europea, y Bianna se posiciona como un actor clave para materializar este potencial.

En este escenario, valorizar energéticamente la materia orgánica y los residuos sólidos es clave para cumplir con el Pacto Verde Europeo y la Directiva RED III

¿Qué tipos de bioenergía existen?

Dentro del amplio abanico de fuentes bioenergéticas, destacan principalmente dos:

  • Biomasa sólida: se trata de materiales como restos forestales, agrícolas, podas urbanas o subproductos de la industria alimentaria. Su aprovechamiento térmico y eléctrico se realiza a través de calderas industriales o sistemas de cogeneración.
  • Biogás y biometano: generados a partir de residuos orgánicos (purines, residuos alimentarios, lodos de depuradoras), estos gases renovables permiten generar electricidad, calor o ser inyectados a la red de gas natural tras un proceso de purificación.

Ambas tipologías están en pleno desarrollo en Cataluña, con la biomasa sólida ya consolidada y el biogás creciendo de forma acelerada gracias al potencial de materias primas y la infraestructura gasista existente.

Tecnología y Soluciones para una Bioenergía de origen sólido

En Bianna, tras la integración de Sugimat, empresa especializada en calderas industriales, estamos trabajando de manera decidida por la valorización de biomasa sólida, uno de los pilares más robustos y maduros del ecosistema bioenergético europeo. A través de nuestras soluciones tecnológicas y experiencia acumulada, ofrecemos proyectos llave en mano adaptados a múltiples sectores e industrias. Para poder articular esta línea de trabajo lo hacemos a través de las siguientes tecnologías:

  • Plantas de tratamiento de residuos que permiten producir biomasa sólida de calidad a partir de diferentes fuentes.
  • Calderas industriales diseñadas y fabricadas por Bianna Sugimat para generación térmica y eléctrica de alta eficiencia.
  • Sistemas avanzados de pirólisis y gasificación.

Una propuesta diferencial: más allá de la madera

Mientras muchos actores del mercado centran su actividad en biomasa de origen forestal, en Bianna ampliamos nuestra capacidad de procesar gran variedad de residuos sólidos, no sólo los procedentes de explotaciones forestales: Polvo, MDF, Corteza de pino, Chopo, Astilla, Virutas, Residuos de poda, Residuos de algodón, Cáscara de arroz, Pellet de madera, Paja, Orujo, Orujillo, Huesos de aceituna, Gallinaza o incluso digestato procedente de la biometanización.

Esta versatilidad permite adaptar las soluciones energéticas a la disponibilidad local de recursos, optimizando tanto la logística como la rentabilidad.
Además gracias a la integración de Sugimat en Bianna, con su amplia experiencia en el mercado, ofrecemos soluciones de cogeneración a medida, que combinan electricidad y calor a partir de biomasa sólida. Estas instalaciones permiten alcanzar un rendimiento energético superior y son ideales para industrias con alta demanda térmica o para redes de calor urbanas.

Proyectos de referencia

Nuestra tecnología ya está presente en proyectos estratégicos en Cataluña, aportando soluciones tangibles al reto energético:

Nufri (Mollerussa)

BIANNA suministró dos calderas de vapor saturado alimentadas con biomasa de tipo leñoso, generando 20 y 30 toneladas por hora. Utilizan biomasa procedente de diversas fuentes, incluyendo la poda de los propios cultivos de Nufri, lo que cierra un ciclo virtuoso. El vapor generado se destina a su proceso industrial, optimizando así el aprovechamiento energético y reduciendo la dependencia de combustibles fósiles.

Aldhara (Ivars d’Urgell)

BIANNA suministró una cámara de generación de gases de combustión policombustible. Este equipo permite el secado de diversos cultivos como forrajes, como la alfalfa y el maíz ensilado. Su característica «policombustible» es clave, ya que le permite trabajar con diferentes tipos de biomasas como residuos agroindustriales y leñosos, proporcionando a Aldahara la independencia necesaria para prescindir por completo del gas natural en su proceso de secado, lo que se traduce en importantes beneficios económicos y medioambientales.

Termosolar Borges (Les Borges Blanques)

Este proyecto pionero a nivel mundial, combina la generación de energía eléctrica mediante concentración solar con la combustión de biomasa forestal. Esta biomasa proviene del mantenimiento de montes locales y poda, asegurando una fuente sostenible. El corazón de esta integración son las calderas de aceite térmico de biomasa de alta temperatura, diseñadas para aportar energía de manera eficiente y continua. Esta combinación permite mantener la producción de energía eléctrica incluso cuando el recurso solar no está disponible, maximizando las horas de producción renovable.

Configuración tecnológica común

Estos casos comparten una base tecnológica sólida:

  • Pretratamiento mecánico de residuos.
  • Calderas de biomasa de última generación.
  • Posibilidad de instalación de sistema de captura de CO2 (Carbon capture ready) que permitiría emisiones de carbono negativas y utilización del mismo en e-fuels, SAF y e-metanol al combinarse con producción de hidrógeno verde.

Un modelo catalán con proyección peninsular y europea

Los éxitos alcanzados en Cataluña no son anecdóticos: pueden y deben replicarse en otras regiones de España y del continente. Las claves del modelo —diversidad de residuos, eficiencia tecnológica, viabilidad económica— son perfectamente exportables a zonas con fuerte presencia agroindustrial, forestal o ganadera.

Nuestra vocación internacional a la hora de trabajar con socios en otros países, que buscan adaptar nuestras soluciones a sus propios territorios, contribuye a la expansión de una bioenergía más inteligente, descentralizada y sostenible.

La bioenergía ha dejado de ser una promesa para convertirse en una realidad palpable.

En Bianna, seguimos apostando por soluciones que combinan tecnología, sostenibilidad y rentabilidad, convencidos de que los residuos de hoy son la energía limpia de mañana.